La digitalización acelerada en la cadena de suministro global ha permitido a las organizaciones optimizar operaciones, reducir tiempos y mejorar la eficiencia general. Sin embargo, esta transformación también ha traído nuevas ciberamenazas que buscan explotar sistemas de transferencia de datos sensibles entre socios comerciales, proveedores y clientes.
El robo de información confidencial, interrupciones en el servicio y ataques de ransomware son solo algunas de las amenazas que exponen la vulnerabilidad de las cadenas de suministro digitales, en especial en un contexto tan dinámico como el mercado mexicano.
Para enfrentar estas amenazas, las organizaciones deben cumplir con una serie de normativas y estándares de seguridad, como la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares (LFPDPPP) en México, además de regulaciones internacionales como GDPR para protección de datos en la Unión Europea o HIPAA en el sector salud. Estas regulaciones exigen la protección de datos sensibles, implementación de medidas de seguridad avanzadas y mantenimiento de auditorías y controles que prevengan brechas de seguridad.
Evolución del EDI en el entorno digital
El EDI (Electronic Data Interchange) ha pasado de ser un sistema básico de intercambio de datos a una herramienta compleja e integrada que responde a los crecientes requisitos de seguridad y eficiencia, algo cada vez más necesario para empresas que operan en México. Hoy en día, las soluciones EDI incluyen tecnologías avanzadas de integración, protocolos, redes e infraestructuras más seguras. Además, la introducción de AI, APIs y Blockchain fortalece el control en la cadena de suministro, asegurando una trazabilidad confiable y segura.
Por otra parte, soluciones avanzadas de gestión de pedidos integran ciberseguridad para proteger la información crítica y garantizar la integridad de las transacciones, una necesidad para las empresas en sectores como el automotriz y manufacturero, pilares de la economía mexicana.
Cifrado y firma de datos
La transferencia de datos comerciales y financieros entre empresas requiere medidas avanzadas de cifrado para asegurar que solo las partes autorizadas accedan a la información transmitida. En el mercado mexicano, donde la seguridad de los datos es una prioridad, el cifrado de extremo a extremo en EDI protege los datos desde su envío hasta su recepción. Además, la firma digital asegura la autenticidad del remitente y que la información no haya sido alterada en tránsito, aportando una capa adicional de integridad y confianza en cada transacción.
APIs Seguras
Las APIs se han convertido en esenciales para que los sistemas de gestión de la cadena de suministro se comuniquen en tiempo real. Para las organizaciones, especialmente aquellas que manejan grandes volúmenes de transacciones, es crucial implementar medidas de seguridad como:
- Autenticación OAuth y API Keys: OAuth 2.0 es un estándar para autenticar y autorizar APIs, asegurando que solo usuarios y aplicaciones autorizadas accedan a la información.
- HTTPS y SSL/TLS: Aseguran que las comunicaciones entre aplicaciones y sistemas sean seguras.
- Limitación de Tasa (Rate Limiting): Protege contra ataques de denegación de servicio (DoS) que pueden sobrecargar el sistema.
Protocolos y redes de comunicación segura: AS2, OFTP2, VAN y Red Peppol
En sectores que exigen alta seguridad y volumen de transacciones, los protocolos y redes de comunicación segura son vitales:
- AS2/AS3: Permite la transmisión de datos cifrados directamente entre socios comerciales.
- OFTP/2: Utilizado en sectores como el automotriz, ideal para transferencias seguras en EDI.
- VAN (Value-Added Network): A través de redes de valor añadido, los datos EDI se transmiten mediante un intermediario seguro, garantizando un alto nivel de control y monitoreo.
- Red Peppol: Aunque es una red europea, su modelo de seguridad es referente para asegurar el intercambio de documentos electrónicos en sectores gubernamentales y normados.
Inteligencia Artificial y Blockchain para monitoreo y trazabilidad
Las soluciones avanzadas de cadena de suministro están integrando inteligencia artificial para analizar patrones de tráfico y detectar comportamientos sospechosos. La IA permite identificar amenazas o anomalías en el intercambio de datos en tiempo real, enviando alertas o bloqueando las transacciones hasta su validación.
Blockchain ofrece una ventaja significativa para la trazabilidad en la cadena de suministro, proporcionando un registro inmutable de cada paso en el proceso. Esto es crucial para empresas mexicanas que requieren transparencia y control en sus operaciones, especialmente en sectores regulados.
Cumplimiento de normativas
El cumplimiento de normativas es esencial para el manejo de datos en la cadena de suministro en México, especialmente en sectores estrictamente regulados como el financiero, farmacéutico y salud. Las soluciones EDI y APIs permiten a las empresas mexicanas adherirse a estándares de seguridad y privacidad. A través del uso de tecnologías de cifrado avanzado y protocolos seguros, las organizaciones pueden garantizar que los datos intercambiados cumplen con estos requisitos normativos, evitando sanciones y protegiendo la integridad de la información.
Además, los servicios en la nube basados en SaaS para EDI y OMS ofrecen conformidad automática con marcos regulatorios, proporcionando auditorías, monitoreo y gestión de acceso alineados con las regulaciones mexicanas, asegurando que las prácticas de seguridad se mantengan actualizadas y robustas.
Integración de EDI con seguridad mejorada
Una empresa manufacturera mexicana puede utilizar EDI junto con el protocolo AS2 y cifrado avanzado para enviar y recibir órdenes de compra y datos de inventario con sus proveedores. La integración de un sistema de gestión de pedidos (OMS) vinculado a APIs y Blockchain permite la trazabilidad completa de cada pedido, desde la emisión hasta la recepción y entrega final.
Innovery by Neverhack: su aliado en ciberseguridad de la cadena de suministro
En Innovery by Neverhack, con más de 15 años de experiencia, ayudamos a nuestros clientes en México y el mundo a adoptar, optimizar y proteger sus cadenas de suministro. Las soluciones de integración y gestión de pedidos con las que trabajamos permiten a las empresas mexicanas fortalecer su cadena de suministro, garantizar el cumplimiento de normativas locales e internacionales, y mejorar su resiliencia operativa.
Nos posicionamos como su socio tecnológico de confianza en México, apoyando la evolución digital de su negocio en cualquier industria y ayudándote a alcanzar tus objetivos de forma segura y eficiente. Si quiere más información sobre cómo aplicar soluciones similares en su organización, no dude en contactarnos.
Autor: Javier García, B2B Integration Business Unit Manager de Innovery by Neverhack